Poesía sin Respeto

Slam Poetry​

El Slam Poetry, es un género poético donde se presenta la poesía de manera oral, por su mismo autor y cuyo objetivo es dinamizar la interpretación en vivo de las obras.

Slam Poetry en Poesía sin Respeto

Como un zapato

Con una mirada me flechaste,tú solo viniste a encajar.Sé que a veces te ignoro,pocas veces

Quejas y reclamos

Un mundo que me disgusta,un buzón que me llamay que quiero llenarhasta la saciedadcon quejas

Como un zapato

Con una mirada me flechaste,tú solo viniste a encajar.Sé que a veces te ignoro,pocas veces

ansiedad

VasVuelvesAparecesDesapareces,Risa nerviosa,llanto que no para.La presión en el pecho,respiraciones se entrecortan,Eres intrusiva y me tienes

La carreta del mismo ganador

El tiempo es cortoy la muerte es rápida.Siempre es el momento correctono aplaces esperando algo

¿Síndrome o amigo?

Me ves pequeñita,la niña que juega con las flores amarillas. Impostor,te llamo.Tengo sueños cumplidos,(debe ser

Self(ish) love

Dices que me amas,me traes flores y chocolates,elogios bonitos y elegantes. Dices que me amas,que

 Cada poeta cuenta con 3 minutos para representar su trabajo ante el público; quien a su vez, cumple el rol de jurado, este se encarga de puntuar a los concursantes generalmente con una calificación que oscila de 0 a 10.

En el Slam Poetry, sólo se puede usar en escena la interpretación vocal y corporal, no se pueden llevar vestimentas diferentes a las del día a día, ni accesorios teatrales y tampoco usar música. A diferencia de las conocidas peleas de gallos, en los Slam Poetry no se improvisan los textos, se llega con ellos memorizados; además, los participantes no se enfrentan en llaves cerradas de dos, sino que sus puntuaciones son las que los impulsan a avanzar a las rondas siguientes de cada competición.

Realmente no hay temas específicos de los que se hable en los Slam, puesto que uno de sus principales objetivos es abrirse a todo público y darle la posibilidad a cualquier persona de recitar sus textos; por eso, estos eventos se realizan bajo la modalidad de micrófono abierto.

Muchos autores se dedican únicamente a este estilo y nunca publican sus obras, puesto que sin la interpretación que le dan en vivo, consideran que están incompletas.

Historia del Slam Poetry

El Slam Poetry, nace en 1985 en Estados Unidos cuando el poeta Marc Smith trabajaba en el club de Jazz “The Green Mill” ubicado en Chicago.

Su idea original era divertir a los asistentes del lugar y acercar la poesía a nuevos públicos que quizás nunca se hubieran interesado por la misma. También se abrió la puerta para que nuevos poetas provenientes de otras artes u oficios pudieran dar a conocer su trabajo.

Estos encuentros fueron inspirados en la escena Punk de la ciudad, que previamente había reunido poetas que no pertenecían al círculo académico para realizar rings de boxeo con poesía; estos, contaban con 10 rondas donde había un jurado y toda la ambientación de un combate real.

Se hicieron bastantes encuentros entre 1980 y 1984. Hasta que en 1985 Smith quien era asistente regular de estos duelos, formó el Ensamble de poesía de Chicago con la gente que participaba en los rings y micrófonos abiertos de poesía que hacía el local. Así lentamente se fueron escribiendo las primeras pautas de este estilo.

En 1990 se lleva a cabo el primer Campeonato Norteamericano de poesía hablada y desde ahí, se popularizó este nuevo género entre más países, siendo toda Latinoamérica y España grandes exponentes de este.

Reglas generales en el Slam Poetry

  • Los textos deben ser originales del autor.
  • No se permite usar disfraces, música ni accesorios
  • El tiempo límite es de 3:00

Es importante decir que cada Slam tiene sus propias reglas y sus propias penalizaciones si estas se incumplen.

Autores representativos del Slam Poetry

Saul Williams, Sunni Patterson, Mos Def, Nikki Giovanni, Beau Sia, Mayda del Valle.
Poesía Feminista (Luna miguel, gloria susana esquivel dinamita humans playning, Carolina Sanín, Ándres Neumán)

Poesía Feminista

Se le llama poesía feminista a esa que intenta explicar y exponer todas las ideas, los objetivos y las búsquedas no sólo de los movimientos feministas; sino también, de las mujeres y hombres que buscan confrontar el machismo, darle lugar a la equidad y a la solidaridad entre seres humanos.

¿Por qué hacer poesía feminista?

El arte en general siempre será una manera de confrontar las injusticias y luchar por un mundo mejor; por eso, desde hace algunos años, varias figuras se han vuelto importantes en esta lucha, y han intentado mostrar a través de sus poemas y sus creaciones literarias como el hombre ha denigrado por mucho tiempo a la mujer; mientras que al mismo tiempo se va enalteciendo esa figura de la que hay tanto por aprender como es la del sexo femenino.

La poesía y las redes sociales son armas muy potentes, estas han logrado cierto nivel de concientización sobre las situaciones que las mujeres viven en su día a día; y se han usado para lograr llegar de manera exponencial a los rincones más inhóspitos del planeta.

Logrando que el público actual lentamente vaya cambiando muchas ideas acerca de la mujer, su poder y su potencial; al mismo tiempo que las oportunidades para ellas cada vez son mayores en el mundo laboral y sus derechos más respetados.

¿Qué es particular en su estilo?

La poesía feminista usa todos los estilos poéticos que hay, entre ellos la poesía moderna, los Haikús, Sonetos, Prosa Poética, entre otros. No suele estar sujeta a ningún estilo en particular, su gran diferenciador son los temas que trata y la manera como los trata; siendo así, que cualquiera puede escribir poesía feminista si se siente identificado con la lucha.

La llama que empezó este incendio…

Una de las más grandes poetisas que han existido fue Sor Juana Inés de la Cruz, quien tuvo que pasar por muchas pruebas para lograr formarse como escritora. Es considerada uno de los primeros referentes claves de la historia del feminismo; a ella le tocó la época cuando se estaba popularizando el invento de la imprenta, y el conocimiento se empezó a expandir lentamente hacia nuevos horizontes; a esto, se le considera como la primera fase del feminismo o lo que pasó antes de la primera ola.

Luego de toda esta fase inicial, el movimiento empezó a tomar fuerza a mitad del siglo XIX cuando en Inglaterra, Estados Unidos y en otras partes del mundo se empezó a luchar por la igualdad en las condiciones laborales, de propiedad y conyugales. Desde esta fase, pasando por todos los movimientos provenientes; también de la segunda mitad del siglo XX la poesía siempre estuvo presente de manera muy activa y fue una de las formas de expresión más poderosas.

Actualmente, el movimiento en redes sociales ha permitido que la poesía de muchas mujeres llegue a ojos de muchas personas. Hay grandes referentes que han publicado obras muy significativas, estas constantemente reinventan el significado de la Poesía Feminista.

Autores Representativos: Silvia Plath, Gabriela Mistral, Alejandra Pizarnik, Escandar Algeet, Marwan, Miguel Gane.